Desde hace algunos años en España y en el resto de Europa se comenzaron a implementar normas y leyes que protegen a las personas con discapacidad, pero no todos los tipos de discapacidad son visibles, por lo que pueden pasarse por alto o no tomarse en cuenta. Además, son muchas las preguntas frecuentes sobre discapacidad en el trabajo que son necesarias dar respuesta. Por eso en el siguiente artículo te vamos a suministrar toda la información que necesitas saber sobre las diferencias que existen a nivel legal entre las personas con discapacidad reconocida o no reconocida. Pero antes de todo debemos empezar por definir lo que es una persona con discapacidad a nivel legal.
Personas con discapacidad en términos legales
En términos legales, se considera una persona con discapacidad a quienes presentan algún tipo de deficiencia ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Pero más allá de esto, un rasgo de la discapacidad es que las condiciones de esta sean permanentes.
Las personas con discapacidad, en términos generales, tienen una participación limitada dentro de la sociedad o al momento de relacionarse con las demás personas.
Es importante destacar que también se considerará como persona con discapacidad a todos los que se les haya reconocido un grado de discapacidad que sea de un 33% o más.
¿Qué es una discapacidad igual o mayor al 33%?
En este rango del 33% entran los pensionistas que se encuentran registrados en la Seguridad Social; por lo tanto, tienen asignada lo que se conoce como una pensión de incapacidad permanente que puede ir desde grado total a gran invalidez.
También se encuentran los pensionistas que están en la clase pasiva. Estos cuentan con una pensión de jubilación por inutilidad o incapacidad permanente para el servicio.
Todo esto se rige por normas, las cuales regulan los beneficios y medidas de acción positivas, para determinar los requisitos que deben cumplir las personas para acceder a dichos requisitos.
La determinación del grado de discapacidad se debe hacer por medio de un órgano competente, siguiendo los procedimientos que sean indicados por este. Para acreditar el grado de discapacidad es necesario que se cumplan con los términos establecidos y será válido a nivel nacional.
¿Cuáles son las diferencias entre discapacidad reconocida y no reconocida?
Ahora entramos en el tema central de este artículo. ¿Existen diversos tipos de discapacidad? ¿Cuáles son las diferencias entre la discapacidad reconocida y no reconocida?
Como ya lo mencionamos, existen dos tipos de discapacidad, la que iguala o supera el grado de 33 % y la discapacidad que está por debajo de este grado. Su mayor diferencia es que sean de carácter definitivo o permanente, es decir que sean incurables.
Dependiendo del legislador, sin importar que tengas o no el reconocimiento del mínimo de 33%, la relación con las Administraciones públicas y la sociedad en general, cambian de forma sustancial; y eso es algo que se debe considerar.
Por lo tanto, es recomendable, ya sea que tengas algún tipo de discapacidad o tengas un empleado que la posea, buscar asesoría legal, para que puedas cumplir con todos los parámetros que exige la ley.
A continuación, te vamos a mostrar una serie de ventajas que ofrece obtener la certificación de incapacidad.
Beneficios que ofrece la certificación de discapacidad reconocida
- Obtención de subvenciones, ya sea para remodelación, adaptación o para compra de un vehículo
- Permiso para estacionarse en la vía pública
- Contribuciones para tarjetas especiales de descuentos o transporte público.
- La reducción de impuestos, ya sea de farmacia o aseo.
- Acceso a becas para estudios.
La jubilación anticipada, valoración y cálculo de la discapacidad
En este caso, el resultado de los estudios debe arrojar que las personas tienen una discapacidad reconocida mayor al 65%, pero si la discapacidad supera el 75% entonces las condiciones cambian. Por ejemplo, el pago de la pensión presentaría un incremento del 50%.
Para determinar el grado o porcentaje, se toman en cuenta las AVD que son las actividades diarias que debe realizar una persona, entre las que podemos encontrar el autocuidado, control del sueño, comunicación, funcionalidades, actividades físicas y demás.
Ahora te vamos a mostrar todas las actividades que son tenidas en cuenta para la determinación del grado de discapacidad en una persona.
- Movimientos diversos, empujar, agarrar, elevar
- Traslado entre cama y silla
- Higiene personal
- Desplazamiento en silla de ruedas
- Posibilidad o imposibilidad de vestirse y desvestirse por su propia cuenta
- Incapacidad en el control de esfínteres.
- Habilidad para la comunicación e integración en actividades sociales
- Control del sueño
- Funciones sexuales
- Capacidad para utilizar medios de transporte.
¿Cómo se realiza la valoración para la dificultad de la movilidad?
Para valorar la dificultad de movilidad, se utiliza lo que se conoce como Baremo de movilidad reducida y se aplica a personas que poseen una discapacidad que supera el grado de 33%.
Para determinar que una persona posee dificultades de movilidad se tiene en cuenta si esta utiliza silla de ruedas para movilizarse o si necesita utilizar bastones.
También se toma en cuenta el hecho de que la persona tenga facilidad para movilizarse pero presente conductas molestas o agresivas que no se puedan controlar fácilmente.
La utilización de baremos para ayudar a un tercero
Mediante la valoración de baremos se puede conseguir un Subsidio por Ayuda de Tercera Persona que pueden verse afectada por una minusvalía que alcance o supere el grado de 75%.
Pero para esto la persona debe estar desempleada, ser mayor de edad y tener la nacionalidad española. En el caso de ser extranjera, la persona debe tener residencia legal para acceder a este beneficio.
Grados de discapacidad
- Grado de discapacidad tipo 1
Se determina grado 1 la discapacidad que es nula, ya sea porque el individuo sufre daños o porque presenta secuelas a raíz de alguna eventualidad. En ese caso, no se justifica la dificultad para la realización de actividades, sin embargo tampoco se pueden realizar de manera íntegra.
- Grado de discapacidad tipo 2
El grado de discapacidad tipo 2 tiene que ver con discapacidades leves; este es el caso de personas que sufren algún tipo de daños que les deja secuelas que no les permiten realizar totalmente sus actividades diarias.
- Grado de discapacidad tipo 3
Aquí nos encontramos con un tipo de discapacidad moderada, que sufre algún tipo de daño, el cual deja signos que ocasionan imposibilidad en la capacidad de las personas para la realización de sus tareas diarias. Sin embargo, las personas son independientes en cuanto a su autocuidado.
- Grado de discapacidad tipo 4
En este caso, la discapacidad es de un grado grave, en el que las personas debido a algún tipo de daño ocasionado sufren secuelas y síntomas que disminuyen de gran manera sus posibilidades para realizar sus tareas diarias. En este caso el autocuidado de la persona es muy difícil.
- Grupo de discapacidad tipo 5
Este tipo de discapacidad es la más grave, en este caso la persona sufre algún tipo de daño que deja signos o secuelas que imposibilita toda actividad o tarea que necesite realizar en su vida diaria.
¿Qué es el porcentaje de discapacidad reconocida y cómo se determina?
Una vez conoces los grados de discapacidad, debes saber que también existe el porcentaje de discapacidad. Este es calculado con base en el tipo de discapacidad que sea dictaminada.
Al igual que sucede con los tipos, existen cinco clases de porcentajes de discapacidad que explicaremos concisamente:
- Clase 1: 0% de discapacidad: se califica a la persona con incapacidad, pero esto no le impide llevar a cabo sus AVD.
- Clase 2: del 1 al 24% de discapacidad: se considera que la persona tiene discapacidad leve.
- Clase 3: del 25 al 49% de discapacidad: esta es la llamada discapacidad moderada.
- Clase 4: del 50 al 70%: quienes tienen este grado sufren una discapacidad grave.
- Clase 5: 75% de discapacidad: esta es una discapacidad muy grave.
Verae, abogados laboralistas expertos en discapacidad
Normalmente, la mayoría de las personas no acuden a un abogado hasta que no se encuentran con un problema grave como un despido improcedente, cambios en sus condiciones laborales, entre otros casos.
Desde Verae, te recomendamos que cuentes con un abogado laboralista para resolver todas tus dudas laborales, especialmente si se trata de una discapacidad. Nuestro equipo de especialistas te proporcionarán un trato personalizado, con asesoramiento y servicio integral, eliminando la carga que puede suponer ciertos trámites legales.
[mkd_button size=»medium» type=»» text=»Más información » custom_class=»» icon_pack=»font_elegant» fe_icon=»arrow_carrot-2right» link=»https://abogadosyeconomistasverae.com/contacto/» target=»_blank» color=»» hover_color=»» background_color=»» hover_background_color=»» border_color=»» hover_border_color=»» font_size=»» font_weight=»» margin=»0 auto 0 auto»]
Deja tu comentario