Entre las diferentes modalidades de trabajo, existe la conocida como “falso autónomo”, sin embargo, debes saber que esta no es considerada una forma legal de trabajo. Por lo que surgen preguntas como: ¿por qué se les denomina así? ¿Qué consecuencias puede traer el hecho de ser un falso autónomo?.
En este post, te ofrecemos información detallada sobre lo que significa ser un falso autónomo, los problemas que puede llegar a enfrentar una persona que decida ir por ese camino, y muchos otros datos que te serán de gran ayuda.
Para ello, vamos a comenzar por definir qué es un falso autónomo, así como todo lo referente a esta práctica que puede generar graves consecuencias a quienes intenten realizarla.
¿Qué es un falso autónomo?
Se trata de una figura que se encuentra registrada en el RETA o Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, pero es totalmente ilegal. ¿Por qué? La respuesta es bastante sencilla:
Aunque son considerados como autónomos, en realidad no cuentan con la autonomía para realizar sus actividades. Están en una situación «falsa», debido a que se encuentran ejerciendo la profesión de la misma forma que los demás empleados.
Falso autónomo en la empresa
Si una empresa, tiene a un empleado que actúa por cuenta propia de manera oficial, pero que en realidad sus actividades son por cuenta ajena, se traduce en un incumplimiento de la normativa vigente. Esto, sin duda, traerá graves problemas a la empresa.
Sin embargo, no solo la empresa se verá afectada, el trabajador también deberá enfrentar las consecuencias de sus acciones, puesto que tendrá que cotizar en el RETA o mutualidad alternativa.
El empleado, además tendrá que entregar las declaraciones correspondientes de impuestos, no tendrá acceso a permisos retribuidos, ni tendrá garantizado su salario mínimo, entre otros.
¿Consecuencias por contratar falsos autónomos?
Las consecuencias dependerán de la gravedad de las acciones del empleado. Cuando se trata de empresas que tienen empleados bajo el concepto de «autónomos», pero en realidad son trabajadores por cuenta ajena, pueden enfrentarse a diversas complicaciones.
Entre estas, se encuentran las sanciones económicas que pueden variar entre 3.126 euros hasta los 10 mil euros.
Otro tipo de sanciones
La empresas no sólo se enfrentan a las sanciones económicas que ya mencionamos, también se enfrentaría a la Inspección de Trabajo. Esta podría sumar a las sanciones el pago de cuotas a la Seguridad Social, referentes al tiempo que el trabajador debió haber cotizado y no lo hizo.
Además, si el periodo por el cual se ha cometido el fraude es bastante largo, entonces la empresa se enfrentará a una nueva sanción. Le podrían exigir el pago de las cuotas de los últimos cuatro años, pero con recargos que pueden ser desde el 100 al 150%, bajo la condición de «cotización no ingresada».
Otra de las consecuencias que puede presentar la empresa, es que la Inspección de Trabajo aplique lo que se conoce como sanciones accesorias, como la pérdida de forma proporcional al número de trabajadores que se vean afectados por la infracción.
¿Cómo denunciar si estás en calidad de falso autónomo?
Cuando un trabajador se encuentra en condición de falso autónomo, se le exige que esté dado de alta en el RETA, dado que está unido a la relación laboral que se tiene con la empresa. Por esto, los mecanismos legales que se emplean, son los mismos que se presentan a la hora de hacer la reclamación por deudas salariales o impugnación de despido en contra de la empresa.
Para este procedimiento, el trabajador deberá probar que concurren las notas de laboralidad y, que se tiene una relación laboral por cuenta ajena y no por cuenta propia.
Si necesitas asesoría, no dudes en contactarnos. Nuestros abogados y economistas te ayudarán en la resolución de conflictos relacionados con cualquier materia dentro del ámbito laboral.
¿Cómo puedo denunciar?
En el caso de querer realizar la denuncia por la existencia de falso autónomo, se puede acudir a diversos mecanismos legales, como:
- La presentación de una denuncia formal ante la Inspección de Trabajo. De ser así, este ente determinará si realmente existe o no relación laboral entre ambas partes.
- Otra opción, es realizar una denuncia anónima en el buzón de lucha contra el fraude laboral. Para hacer esta denuncia, la persona afectada deberá completar un formulario en el que no se le pide identificarse, pero sí debe dar información detallada de la empresa, así como de las irregularidades que se estén presentando.
- La tercera opción, es realizar una demanda ante el juzgado. En este caso, la persona afectada puede dirigirse al juez en cualquier momento, con la finalidad de hacer la declaración sobre la relación laboral, a fin de que se regularice.
También se puede realizar cuando la empresa rescinda de forma unilateral la relación que tiene con el empleado. De esta forma, se puede reclamar por impugnación de despido.
De cualquiera de estas maneras, la persona afectada podrá encontrar solución al problema por la vía legal.
¿A qué se debe la aparición de los falsos autónomos?
Debido a la aparición de la crisis, las empresas implementaron como medida: ahorrar las cotizaciones que se hacen a la Seguridad Social. En el caso de ser abandonada por los trabajadores, entonces la empresa adquiría un mayor margen.
Esto llevó a que muchas de estas empresas, obligaran a sus trabajadores a pasarse al Régimen autónomo, convirtiéndose así, en falsos autónomos, pero siempre manteniendo la vinculación propia del contrato que se encuentra adscrito al Régimen General.
Esta tendencia se ha convertido en un fraude y se ha mantenido en la actualidad. Se puede observar en ofertas laborales donde la empresa utiliza la figura de falso autónomo como relación laboral.
Pero el hecho de ser contratado como falso autónomo tiene sus consecuencias. No es una figura legal, no está contemplada en la legislación vigente, como ya mencionamos, y no sólo la empresa es multada, sino que los trabajadores pierden sus derechos.
¿Cómo puedo saber si soy un falso autónomo?
No existe una forma de definir si se es un falso autónomo, y esto se debe a que existe una relación laboral en la que está implícito un fraude de la ley. Pero basándonos en lo que implica esta acción, podríamos definirlo de la siguiente manera:
Es una persona que tiene una relación con la empresa como si fuese un trabajador que está por cuenta ajena, pero que en realidad, se encuentra en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. En la mayoría de los casos se encuentra vinculado por medio de un contrato mercantil.
Si te encuentras en esta situación o tienes la sospecha de que es así, lo más recomendable es que recurras a uno de los mecanismos que mencionamos anteriormente para evitar tener problemas mayores y hacer valer tus derechos.
Tips para descubrir si eres un falso autónomo
A continuación te mostraremos una serie de aspectos que pueden ayudarte a descubrir si estás como falso autónomo en una empresa.
- Saber si las funciones que desempeñas las haces de forma voluntaria o si sólo sigues órdenes empresariales. De ser este el caso, entonces tu posición es de falso autónomo.
- Saber si tu salario es determinado por ti o por la empresa. Si está determinado por la empresa, entonces eres un falso autónomo.
- Saber si tienes una dependencia real con la empresa o no. Si la respuesta es sí, entonces tu relación con la empresa es la de trabajador por cuenta ajena.
- Determinar quién aporta los medios de producción. Si corren por tu cuenta entonces tu condición es la de falso autónomo.
Diferencia entre un trabajador autónomo dependiente y un falso autónomo
Los trabajadores autónomos son económicamente dependientes y, podría decirse, que es una figura bastante similar a la del falso autónomo. La mayor diferencia es que el primero sí es perfectamente legal.
Si quieres estar en forma legal como trabajador autónomo, lo primero que debes hacer: es regularizar tu situación por los medios legales que ya mencionamos, y, de esta forma, disfrutarás de las ventajas que ofrece esta modalidad de trabajo.
¿Qué requisitos necesito para ser un trabajador autónomo?
Para ser un trabajador autónomo económicamente dependiente, necesitas cumplir con varios requisitos importantes que te mostraremos a continuación:
- El 75% de tus ingresos deben provenir del mismo pagador o cliente
- Debes tener la libertad de organizar tu horario de trabajo y contar con la libertad de realizar diferentes proyectos cumpliendo además con tu principal pagador.
- No tener a tu cargo trabajadores ya sea por cuenta ajena o subcontratación.
- Debes recibir una contraprestación económica que sea establecida con anterioridad.
- Contar con una infraestructura material en la que puedas desempeñar tu trabajo de forma eficiente.
Abogados y Economistas Verae, especialistas en dar respuesta a las necesidades empresariales
Verae es una firma creada por abogados y economistas profesionales altamente capacitados y con gran experiencia en el ámbito mercantil. Te ofrecemos un servicio confiable y te garantizamos los mejores resultados. Trabajamos en pro del crecimiento y protección de tu empresa, para que puedas enfrentar cualquier tipo de eventualidad sin que esto signifique una pérdida para ti.
Así que, no dudes en contactarnos si tienes algún problema relacionado con falsos autónomos o, si quieres evitar cualquier problema que se te pueda presentar en el ámbito laboral.
Deja tu comentario